Live

Entrevista con Juan López, técnico FOH de Melendi

FECHA
29 · 07 · 2020
Productos relacionados

Juan López, técnico de FOH de Melendi, responde a DAS Audio sobre los detalles de la gira “El Cubo de Rubik” con los sistemas Aero-40 ,Aero-20 y la serie UX.

Como tantas otras giras alrededor del mundo, el último tour de Melendi ha sufrido un parón inesperado. Las fechas programadas para este verano tanto a nivel nacional como internacional han sido canceladas hasta nuevo aviso y el equipo técnico está a la espera de la reactivación de la actividad.

Hemos aprovechado este paréntesis para hablar con Juan López, técnico de FOH de Melendi, para que nos comente cómo está pasando estos tiempos atípicos y nos hable de su experiencia hasta el momento con los equipos de DAS Audio.

Juan cuenta con más de 15 años de experiencia variada e intensa en el mundo del sonido. Le “encanta” su trabajo y él mismo se define como “un superviviente” de la industria. Sin duda, ha trabajado en las citas más importantes de este país: Expo de Zaragoza 2008, festival de Jazz de Vitoria, galas de los 40 Principales, Cadena 100, Cadena Dial, gira “Kaos” de Malú, +ES+ de ASZ; festivales como Resurrection, Extremúsica, Download, Madcool y un largo etcétera. Estos últimos años ha estado girando con Melendi, desde “Lagrimas desordenadas”, también con “Ahora”, como asistente de FOH, y como operador en la actualidad en “Mi cubo de Rubik”.

Para esta última gira, Juan ha utilizado una PA con veintiocho Aero-40 que ha optimizado con filtros FIR, dieciocho subgraves UX-218 en configuración L/R, veinticuatro Aero-20 para outfill, cuatro Aero-20.120A para downfill y cuatro Aero-20.120A para frontfill.

Juan, esperamos verte pronto cuando todo esto pase… ¿Tenéis alguna fecha en el horizonte? ¿Como estás viviendo este momento?

Con respecto a la pandemia me siento bastante afortunado porque me he mantenido activo y he tenido algún bolo, lo que mentalmente ayuda un montón. Con respecto al futuro, Melendi suspendió la gira, aunque pasaremos por Marbella en agosto y supuestamente tenemos USA en octubre… Saldremos de esta como salimos de la anterior, esperemos que la siguiente tarde un poquito más en llegar. En estos momentos, lo vivimos todo con incertidumbre…

Volviendo a la gira con Melendi. Son mas de 40 fechas, con actuaciones en grandes recintos como la plaza de toros de Valencia y Alicante, el Coliseum A Coruña… ¿Cómo describirías la gira con los sistemas Aero-40 y UX?

Estoy muy satisfecho en general. Al principio optamos por 2 cajas menos por lado de Aero-40 y un stack doble central de UX-221 a modo de infrasub. Al escuchar el rendimiento de los UX-218 tuve claro que los subs no iban a ser un problema y en el segundo bolo cambiamos esos UX-221 por más tops. No por presión que nunca me faltó si no por tener más ejes y optimizar mejor con los filtros FIR. Creo que ha sido el fuerte del equipo, una mayor homogeneidad sin comprometer la presión.

También nos ha facilitado mucho la vida el uso de los filtros FIR, sobre todo en recintos algo complicados. Por otro lado, estoy muy sorprendido con el rendimiento del Aero-20 en tiradas largas (a veces la grada del outfill está muy retirada, p. ej., pistas de atletismo). Y muy contento con los 120º del Aero-20.120A, con 4 cajas encima del escenario nos quedaba un frontfill muy homogéneo.

El equipo ha sido más que correcto. No me he quedado sin equipo, a pesar de los gritos del público, en ninguna ocasión. Cuando ha hecho falta empujar ha respondido sin miramientos y cuando se requería un ambiente más íntimo en alguna balada ha mantenido el timbre sin problemas.

¿Cuáles son las necesidades de sonido de Melendi en sus conciertos? ¿Responde bien el sistema al sonido y necesidades del artista?

Melendi quiere que se sienta presión en sus conciertos. se mueve mucho por el escenario, le gusta llevar provocador siempre, por eso, prestamos especial atención en los diseños a la cobertura de las cajas de debajo del array. Intentamos limpiar el escenario todo lo posible. Para ello solemos montar un pequeño downfill sobre los subs y poder así tirar el eje de la de caja de abajo algo más lejos. Esto me permite tener más margen con el micro de la voz. Si a esto le añadimos los filtros FIR queda muy limpio y consigo la presión que me pide y sacar la voz bien grande.

En el primer bolo de la gira recuerdo que dispuse los subs en cardioide también y los músicos me dijeron que preferían oírlos porque se notaba tan limpio el escenario que no parecía un bolo.

Ya nos has comentado que has usado filtros FIR para optimizar el sistema, ¿Cómo te ha ayudado DASaim a la hora de optimizar la cobertura en las diferentes ubicaciones/aforos que habéis visitado?

Nos ha ahorrado un montón de mediciones para igualar la parte cercana a la más lejana. Llegó un punto en que la confianza era ciega y ya ni mediamos. Ya había trabajado con esta tecnología y fue de las primeras cosas que pedí cuando me dijeron que giraríamos con este equipo. Aunque al aire libre no nos hacía tanta falta siempre lo poníamos para limpiar por detrás. En pabellones reverberantes, el hecho de poder focalizar la energía ha sido un extra para intentar lidiar con la reverb, quizá lo más difícil de trabajar en estos sitios. Encuentro que son fundamentales en recintos donde suele haber una pared al acabar la pista y grada larga después. Ahí es donde más lo he notado, se limpia mucho «el rebote» que genera esta pared.

¿Cuál es tu flujo de trabajo para ajustar el sistema?

Si tengo tiempo me gusta montar al menos 4 micros de medición un poco x zonas y haciendo medias entre todos los micros siendo al que más peso le doy al que tengo en el FOH.

Como casi nunca tengo el tiempo que me gustaría, o los medios, lo normal es que lo haga solo con uno. Primero, mido en el eje de una de las PAs y dejo una curva que me guste atendiendo sobre todo a la suma de graves que genera la agrupación de cajas. Luego me llevo el micro al FOH y comparo las 2 PAs y con las dos abiertas corrijo lo que necesite de la EQ que he hecho en el eje. En este punto, ajusto el tiempo de los subs y me vuelvo al eje, pero en la zona más cercana; el piso de abajo.

Me gusta que no sea tan agresivo al acercarme y le suelo quitar agudos (en sistemas con FIR esto me lo ahorro, ya lo hacen ellos solitos). Después busco un punto en el que coincida el downfill, la PA y el frontfill y ajusto ahí los tiempos. En cuanto a respuesta, suelo intentar que se parezca lo más posible a la que he obtenido en el FOH. Por último, la parte más importante para mí, igualar las zonas y realizar ajustes. Cuando está todo listo, rara vez toco ya el sistema, me centro más en la mezcla.

¿Qué respuesta de frecuencia necesitas para que tu mezcla funcione?

Los equipos me gustan planos de 400 a 20K y que tengan 2dbs más 80Hz a 400 con algo de pendiente. En la zona de subs me gusta que la fundamental del sub sea 50HZ y que tenga unos 15dbs más que la zona media. Los suelo limpiar bastante en 30 y 80. Odio los 100 y los 125Hz, así que pongo especial énfasis en controlar esas frecuencias, pero sin que desaparezcan, tanto en tops como en subs. Suelen sumar demasiado para mí.

En el caso de Melendi ya tengo la mezcla hecha y adapto más el equipo a lo que traigo. Como la suelo repasar con auriculares cuando puedo, me queda más sucia por la zona de 200 así que en gira me dejo la PA plana de 80 a 20K, ya me aporta el extra de grave la propia mezcla. Los subs los trato por igual.

¿Has probado diferentes configuraciones con los UX?

Tengo mucha experiencia haciendo festivales de gran formato, diría que he probado prácticamente todo lo que se ve habitualmente. Todo tiene sus pros y sus contras. En gira, como los tiempos van limitados y tengo el hándicap del provocador, suelo optar por un L/R, aunque me genere los pasillos que todos conocemos. Sacrifico a unos pocos para optimizar los montajes y desmontajes y el tiempo de ajuste. Sabemos perfectamente cómo se comporta, si hay fallo sabemos lo que pasa enseguida. En un mundo ideal una buena línea volada sería mi elección. No soy muy fan de los cardioides, pero es cierto que facilita mucho el trabajo de los compañeros de monitores. En la gira les gusta el rebufo, así que todos contentos.

¿Qué cualidades de los sistemas destacarías que te hayan sido útiles en esta gira?

Facilidad de montaje, voladura, rendimiento, optimización. Tener control por cada caja con DASnet nos ha ayudado mucho a encontrar fallas y estar 100% seguros de que el array se está comportando como debe. Fundamental para los FIR.

También, como he mencionado antes, me ha gustado mucho la cobertura extra de los Aero-20.120A.

Agradecemos a Juan el tiempo que nos ha dedicado para esta entrevista y le deseamos que vuelva pronto a su labor de técnico y a las giras que tanto estamos echando de menos. ¡Muchas gracias, Juan y buen retorno!